martes, 30 de octubre de 2012

ANFIBIOS Y REPTILES EN PELIGRO

TORTUGA BAULA
La tortuga laúd, canal, cardón, baula o tinglar (Dermochelys coriacea) es la mayor de todas las tortugas marinas, alcanzando una longitud de 2 metros y un peso de más de 600 kilos. Un individuo macho llegó a pesar 916 kilos, aunque las tortugas de este tamaño son raras. Se encuentra en todos los mares tropicales o subtropicales y es la única especie dentro de la familia Dermochelyidae.


TORTUGA CAREY
La tortuga carey (Eretmochelys imbricata) es una especie de tortuga marina de la familia de los quelónidos, que se halla en peligro crítico de extinción. Es la única especie del género Eretmochelys. Existen dos subespecies, Eretmochelys imbricata imbricata que se puede encontrar en el océano Atlántico y Eretmochelys imbricata bissa, localizada en la región indo-pacífica.


SAPO DORADO
El sapo dorado o sapo de Monteverde (Incilius periglenes) era una especie de anfibio anuro que vivió en unos pocos lugares en el bosque de Monteverde, en Costa Rica, en América Central. Está clasificado por la IUCN como extinto. Desde 1989 no se ha visto un sólo espécimen del sapo dorado.

AVES EN PELIGRO

LAPA VERDE
l guacamayo militar (Ara militaris) también conocido como guacamayo verde o papagayo verde es una especie de ave del género Ara, de la familia de los loros (Psittacidae) cuyas poblaciones se extienden desde México hasta el norte de Argentina. Por lo fragmentadas de dichas poblaciones, se considera su situación actual como vulnerable.


LAPA ROJA
La guacamaya roja, guacamaya bandera, lapa colorada o lapa roja (Ara macao) es un ave grande y colorida, perteneciente a la familia de los loros (Psittacidae). Su distribución abarca un extenso territorio que va desde los bosques húmedos tropicales del sur de México hasta el noreste de Argentina, de 0 a 1.000 msnm. La destrucción de su hábitat y su captura para el comercio han contribuido a la disminución de sus poblaciones, habiendo desaparecido de algunas áreas de su distribución original; es así que se encuentra extinta en estado silvestre en El Salvador.
COME CACAO
Es común en buena parte de su distribución geográfica. Es sedentaria. Social, se lo ve en grupos de 3 a 6 individuos, hasta una decena de ellos. Suele andar en parejas, o en forma solitaria también. Hace el nido en los árboles, pone dos o tres huevos blancos con manchas castañas.
Habita márgenes de las selvas húmedas, claros de la selva, y bordes de la misma en los cursos de agua, en zonas arboladas, con vegetación secundaria. También en bosques secos. Ocupando un piso altitudinal entre el nivel del mar y los 1.500 metros de altura.
La alimentación consiste en larvas de las avispas. Va al nido de estos himenópteros lo rompe con el pico, atrapando las larvas. Las avispas adultas, que son tan belicosas, no lo atacan. Revolotean a su alrededor y se van. También se alimenta de frutas, semillas, invertebrados, artrópodos y huevos de tortuga.

PRINCIPAL

Biodiversidad y Extinción:
La biodiversidad con que cuenta nuestro planeta está constantemente amenazada por diferentes factores que destruyen, fragmentan o degradan sus hábitats. Esto amenaza las distintas especies habitantes del planeta.
Costa Rica es el hogar de una amplia gama de especies de mamíferos tropicales así como osos perezoso de dos y tres dedos al igual que 3 tipos de oso hormigueros donde están los mas comunes que son la Tanandua, el raro oso hormiguero gigante y el hormiguero sedoso. Los fascinantes jaguares, tapires y la ardilla mono son algunas de las especies en peligro de extinción de Costa Rica. Estas criaturas sólo pueden ser vistas en el mando a largas extensiones de bosques intactos en los alrededores. Las selvas tropicales de Costa Rica son el hogar de varias especies animales en peligro de extinción. Entre ellos figuran el oso hormiguero gigante, resplandeciente Quetzal y el águila arpía. Diversas áreas de conservación en la provincia de Guanacaste proporcionar un refugio a numerosos animales migratorios y son el hogar de más de 300 aves y varias especies de monos.
Muchos de estos en peligro de extinción. 
Veamos como cuales.
FELINOS (Entrada 1)
 AVES (ENTRADA 2)
REPTILES Y ANFIBIOS (ENTRADA 3)


FELINOS EN PELIGRO

Puma
El puma o león de montaña es un felino que puede llegar a pesar 65 k en Costa Rica. Se distribuye desde Canadá hasta el sur de Argentina y Chile. En Costa Rica es común en casi todas las áreas protegidas con más de 10.000 ha de extensión (Guanacaste, Tortuguero, La Amistad, Tapantí, Corcovado). Es un animal de hábitos terrestres y solitario. Se alimenta de gran variedad de animales, entre los que destacan el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el cabro de monte (Mazama americana). Algunas veces es considerado una especie plaga por el daño que causa en fincas aledañas a áreas protegidas en el ganado vacuno y porcino. En Estados Unidos se han reportado ataques a seres humanos en áreas silvestres. En el Parque Nacional Corcovado a medianoche, hace unos años, un puma atacó a un estudiantes nuestro que estaba tomando datos de radiotelemetría a dantas, mas no le causó heridas de consideración. 

Jaguar

El jaguar o tigre es el depredador más grande de la región neotropical (que se extiende desde el sur de México hasta Argentina). Es un animal grande y poderoso y en Costa Rica puede pesar entre 70 y 10 k. Es de color amarillo dorado hasta café arenoso y con rosetas o manchas de color negro y circulares. Su vientre es de color blanco con manchas negras. Originalmente el jaguar se encontraba desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina. Sin embargo, debido a la desaparición de los bosques y a la presión de la cacería, ha desaparecido en lugares como El Salvador y el sur de Estados Unidos. Actualmente el jaguar es considerado un animal en peligro de extinción y con poblaciones reducidas. Trátase de un animal solitario y activo tanto de noche como de día, dependiendo de la actividad que presenten sus presas. Se mueve principalmente en el suelo,  aunque sube bien a los árboles y es buen nadador. Acostumbra transitar por senderos y caminos hechos por el hombre. En Costa Rica los jaguares están considerados en peligro de extinción. Actualmente solo se encuentran algunas subpoblaciones en los parques nacionales Tortuguero, La Amistad, Braulio Carrillo, Guanacaste y Corcovado. En algunos estudios realizados por investigadores del Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional se ha determinado que en Costa Rica los jaguares se alimentan principalmente de chanchos de monte y tortugas marinas, aunque pueden consumir cualquier animal que encuentren en su camino. En Costa Rica los jaguares son cazados porque algunas veces matan perros y ganado vacuno y porcino ante la necesidad de alimentarse.

 

Manigordo
Es un gato manchado de tamaño mediano (un poco más grande que un gato casero). Se encuentra desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina. Tiene la peculiaridad de tener manos gruesas, por lo que marca una huella grande a su paso (de ahí el nombre vernáculo de manigordo). Son animales solitarios y se alimentan de mamíferos pequeños y medianos. Algunas veces son considerados animales plaga porque matan gallinas en zonas cercanas a áreas protegidas.